miércoles, 2 de julio de 2014

NOVENTA Y OCHO: El clarín de Cajamarca



El clarín de Cajamarca, un instrumento de viento de inspiración hispánica que apareció en el siglo XVIII, está considerado por el gobierno peruano como Patrimonio Cultural de la Nación. El clarín de Cajamarca o “shukcha”, que es el nombre en quechua de la caña con que está fabricado, es uno de los instrumentos musicales más peculiares y propios de la región cajamarquina. El clarín también llamado Kepa, es una trompeta de tres partes: un pabellón de calabaza, coco u hojalata, el cuerpo de una sola pieza de carrizo grueso de unos 3 a 4 metros de largo y una boquilla desarmable de 10  centímetros. Su ejecución es considerada “particularmente difícil” porque hay que sostenerlo con el pabellón hacia arriba en posición diagonal, coger el cuerpo con un brazo y agarrar la boquilla con la otra mano para soplar por ella. El clarinero suele aparecer acompañado de un ejecutante de caja o tambor, combinación usual en Cajamarca que constituye una de las imágenes típicas del folklore local. El clarinero está presente en faenas agrícolas (corte de trigo y limpia de acequias), fiestas patronales y ganaderas, y en las danzas tradicionales como los Chunchos o los Incaicos.
101 RAZONES
Por las que estoy orgullo de ser cajamarquino
Jorge Pereyra Terrones

2 comentarios:

  1. me gusto por que es uno delos instrumentos que tenemos en cajamarca

    ResponderEliminar
  2. Me gusto por que se trata de un instrumento de cajamarca y con ese instrumenro se ase canciones muy bonitas

    ResponderEliminar